¿Qué es la asociatividad en el emprendimiento? Es un acuerdo de cooperación entre empresas con el objetivo de cumplir un fin común que por sí solas podrían desarrollar o que le costaría muchísimo más hacerlo.
También se aplica este término para la construcción de redes para aprender, desarrollar capacidades y crear valor.
Tener amigos que te ayuden a viralizar lo que ofreces, es genial y ayuda muchísimo. Pero no siempre podrás obtener beneficios de estas recomendaciones porque quizás estás creciendo pero necesitas de alguien más que te estreche una mano para impulsarte a crecer.
Cuando se trata de emprender, las finanzas, la producción y las ventas van de la mano cuando evalúas crecer y si no produces lo necesario para atender una demanda creciente, ¿Podrías seguir vendiendo? ¿Prefieres seguir perdiendo dinero?
Previamente al desarrollo de modalidades de asociación es necesario que se den
ciertas condiciones específicas como:
Trabajar con aliados en el campo de la producción, podría ser la mejor idea también y tener especialistas financieros que puedan a su vez, llegar hasta todos tus proveedores para vender sus servicios, te daría un empujón de efectividad.
El modelo asociativo en general, sin dejar de lado la autonomía de las empresas
participantes, posibilita la resolución de problemas comunes tales como:
De igual manera, puedes mantener tu esquema de producción individual, reconociendo tus límites. Sin embargo, buscar aliados y que aporten a un objetivo de incrementar volúmenes puede ayudarte a llegar a otro nivel.
Cinco claves para alcanzar el éxito en un emprendimiento:
Si te interesa recibir más información acerca de la Universidad Casa Grande, llena los siguientes datos:
Al momento de llenar y enviar sus datos, usted está aceptando nuestra política de privacidad establecida por la Universidad Casa Grande. Para información detallada revise nuestra Política de Privacidad en nuestro sitio web https://www.casagrande.edu.ec/politica-de-privacidad/
Estimados lectores, para nosotros es un placer poder contribuir en tu crecimiento como emprendedor. Esperamos que nuestras ediciones mensuales enriquezcan tu mirada dentro del campo empresarial. Esta edición la dedicaremos a los emprendimientos conscientes de su entorno y del impacto que estos pueden tener..
Emprender significa poner valor a una de nuestras pasiones, como lo hizo Isabela Carmigniani. Ella, desde el 2013 formalizó su hobbie en Munamii Cakery, un universo de tortas y bocaditos. Lo que Isabela aprendía en sus clases en la UCG, lo empleaba para dar a conocer su negocio.
Mariella Ortega, Directora de la Unidad de Emprendimiento de la UCG, cuenta en el portal digital Dialoguemos, sobre cómo la pandemia cambió la manera de ver el emprendimiento y la importancia de definir el tipo de consumidor al que se apunta, ya que de eso dependerá la estrategia de comunicación.
En las Aulas de la UCG, se han analizado casos de comercio justo a nivel internacional, con productos orgánicos. Aquí puede leer el caso de los campesinos del norte de la provincia de Riobamba producen e industrializan plantas medicinales. El 75% de su oferta va a la Unión Europea y el resto a Canadá.
Ernesto Noboa, el nuevo rector de la UCG
SUSCRIBETE AL BOLETÍN DE EMPRENDIMIENTO
"EL NIDO" es el nuevo boletín mensual sobre noticias de emprendimiento de la Universidad Casa Grande. Déjanos tus datos, recibe el boletín y forma parte de nuestro red de emprendedores.